Recientes predicciones afirmaban que la Globalización podría colapsar bajo una ola de nacionalismo económico pero el Índice de Conexión Global de DHL alcanzó niveles récord en 2017.
El comercio, el capital, la información y los flujos de personas se intensificaron significativamente vez desde 2007 . Si bien 2018 vimos que las principales amenazas políticas a la globalización empezaron a hacerse realidad, los datos apuntan a crecimiento continuo el año pasado, con excepciones relacionadas con los flujos de capital.
Independientemente de esto hemos de saber que la globalización enfrenta amenazas significativas como son:
- El proteccionismo y la desaceleración del crecimiento económico han provocado tendencias a la baja en las previsiones comerciales de 2019.
- Una mayor restricción a las adquisiciones de empresas extranjeras pone en mayor peligro los flujos de capital.
- Las leyes impuestas para la localización de datos podría detener el crecimiento de los flujos de información.
- Los límites cada vez más exigentes a la inmigración hace que flujo de personas sea un tema cada vez más controvertido en muchos países.
Desarrollo de políticas para la globalización
Es importante no pasar por alto los desarrollos de políticas positivas para la globalización si se quiere seguir avanzando en esta linea de crecimiento.
Sbemos que las tensiones comerciales dominaron los titulares de muchos periódicos y portales en 2018. 2018 también fue un año de acuerdos comerciales de gran impportancia para el sector de la logística.
En marzo, 11 países firmaron el Acuerdo Integral y Progresista para la Asociación Transpacífico (CPTPP) y 44 firmaron el Acuerdo de Libre Comercio Continental Africano (AfCFTA).
En julio, la UE y Japón finalizaron un Acuerdo de Asociación Económica.
En octubre, EEUU, Canadá y México acordaron un nuevo acuerdo comercial. Al mismo tiempo China continuó avanzando en su Iniciativa de Cinturón y Carretera que estaba orientada a reforzar los lazos entre Asia, Europa y África.
Las percepciones muchas veces superan la realidad
Incluso habiendo visto los recientes avances de la globalización, debemos ser conscientes de que el mundo está mucho menos globalizado de lo que la mayoría cree.
Gran parte de los flujos que podrían tener cabida dentro o entre países siguen siendo nacionales en lugar de internacionales. Por ejemplo, entorno al 20% de la producción económica en todo el mundo se exporta, los flujos de inversión extranjera equivalen al 7% de la formación del capital mundial, sobre el 7% del tiempo de llamada telefónica (incluidas las llamadas por Internet) son internacionales, y sólo 3 % de las personas viven fuera de los países natales.
En 2017 se realizó una encuesta a seis países y los dirigentes sobreestimaron todas las métricas de globalización así como otras muchas más.
La mayoría de los encuestados suponía que el mundo estaba cinco veces más globalizado de lo que realmente está. Eso viene a avalar los resultados de encuestas anteriores de población general en los Estados Unidos y de estudiantes en una amplia variedad de países, donde se obtuvieron resultados similares.
Estas percepciones erróneas parecen alimentar los temores sobre la globalización.
Las personas que sobrestiman los niveles de globalización más que otras tienden a preocuparse más por la globalización. A esta gobalización se les achaca problemas como el cambio climático, la desigualdad y otros problemas.
Otra falsa creencia que tenemos en la actualidad es que los avances en el transporte, logística y las telecomunicaciones han hecho que la distancia sea irrelevante, hemos mejorado pero de ahí a que sea irrelevante hay un gran trecho.
Si el mundo realmente se hubiera vuelto «plano», y la distancia y otras diferencias entre países no fuera importante, se esperaría que aumentara en gran medida la logística, el comercio internacional, el flujo de capital, los flujos de información y comunicación, y los flujos de personas.
La realidad es que los flujos internacionales están tan lejos de ser globales.
¿Y tú que piensas del estado actual de la globalización? ¿La globalización es un hecho en la actualidad o queda mucho camino por recorrer?